Carrera: Ofimática
La carrera de Técnico en ofimática ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a obtener y gestionar información de manera digital, mediante el uso eficaz y eficiente de los recursos informáticos disponibles con la finalidad de satisfacer las necesidades y requerimientos del cliente.
En el contexto regional y nacional, la formación de Técnico en Ofimática es relevante porque ofrece las competencias profesionales que permiten
al estudiante realizar actividades dirigidas a obtener y gestionar información de manera digital, mediante el uso eficaz y eficiente, de los recursos
informáticos disponibles, con la finalidad de satisfacer las necesidades y los requerimientos de la sociedad en sus diferentes sectores, así como
brindar la atención a las nuevas exigencias en materia de gestión y procesamiento de datos, bajo desempeños establecidos en normas y
estándares de calidad que atiendan las demandas y expectativas en áreas estratégicas, como las de tecnologías de la información y
comunicación.
La carrera de Técnico en Ofimática ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a gestionar
hardware y software de la Ofimática; gestionar información de manera local; gestionar información de manera remota, diseñar y gestionar bases
de datos ofimáticas; y, establecer comunicación ofimática.
El desarrollo de las competencias se logra desde una perspectiva inter y transdisciplinario a través de las actividades de aprendizaje diseñadas de
manera intencionada por el docente en la planeación didáctica de los módulos, las promovidas desde la relación vertical y transversal con las
asignaturas de los componentes Básico y Propedéutico, y complementadas por las actividades de los programas de apoyo sicosocial para los
estudiantes, dirigidas al tratamiento de las habilidades socioemocionales relativas a la autoconciencia, autorregulación y toma de decisiones.
El uso constante de las Tecnologías de la Información y Comunicación no deben ser factor de deshumanización e indiferencia ante la
problemática social, por el contrario, el conocimiento y la gestión de información, debe concientizar y llevar a la reflexión como agente proactivo
que transforme su realidad y promueva el desarrollo humano y el bienestar social.
El logro del perfil de egreso está determinado en gran medida por las competencias genéricas, puesto que son transversales y transferibles para
reforzar la capacidad para adquirir las demás competencias, mismas que están categorizadas de la siguiente manera:
• Se conoce y se valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
• Elige y práctica estilos de vida saludable.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
De igual manera, la administración escolar del Componente Profesional es flexible y la atención de un módulo puede ser asignada a un solo
docente o más, según el número de submódulos; sin embargo, la asignación de submódulos a varios docentes y su atención en forma paralela,
interfiere en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias, ya que estos demandan su atención en forma escalonada y secuencial,
razón por la cual se sugiere que el módulo se asigne a un solo docente, o bien, si la distribución se hace con más de un docente, es necesario
terminar un submódulo para luego iniciar el siguiente, promoviendo con ello la conexión, continuidad y coherencia entre los submódulos y la
adquisición de las competencias
Comentarios
Publicar un comentario